viernes, 22 de abril de 2016

Razas de Bovinos
Romagnola
Bovino de Carne

Origen: La raza Romagnola tiene orígenes antiguos, que se derivan de la especie “Bos taurus macroceros” (uros de los cuernos grandes) el ganado tenía sus raíces en las estepas de Europa Central y del Este, llegando a Europa Occidental con las hordas bárbaras que a su paso por el norte del África fueron adaptando sus rebaños a las difíciles condiciones de clima y suelo predominante.

 
Figura 1. Ejemplares toros de la raza Romagnola en instalaciones y potreros.

Estos barbaros se establecieron en esta parte de Europa por más de 400 años, tiempo durante el cual estos ganados de pelaje blanco y piel negra se fueron depurando hasta llegar a lo que son las actuales razas Italianas, destacándose de manera especial la Romagnola por sus cualidades cárnicas y de adaptación a suelos áridos, rocosos y forrajes toscos.

Dando lugar a diferentes razas similares en constitución, pelaje, forma, cabeza, entre otras características morfológicas. Extendida por las provincias italianas de Bolonia, Faenza, Pesaro, Rovigo, Padua y Venecia.

Conociéndose como una raza italiana, encontrándose un entorno favorable, lleno de forrajes y con un buen clima. Por lo que se requería un animal de actitud fuerte, era necesario un bovino bien desarrollado, con estructura sólida, extremidades anteriores cortas y robustas.


Figura 2. Vacas Romagnola en instalaciones y potrero pastando.


Características generales del ganado Romagnola:

  • Raza que desciende del Bos taurus macroceros auruch cuernos largos, desarrollada en la región de Romagna.
  • Ganado con excelentes cuartos traseros, patas cortas y robustas útiles para terrenos agrestes y duros lo convierten en animal para pastoreo.
  • Animales con cuartos traseros bien musculados.
  • Pesos en machos alcanzan 1200-1500 kg, las hembras 600-900 kg.
  • Alertas pero dóciles.
  • Adaptados a climas y condiciones de dureza extrema, los hacen superiores a otras razas de ganado de carne del mundo.

Características morfológicas:

La Romagnola presenta manto blanco con áreas grises en la parte anterior y pigmentación apical negra. Presenta un notable desarrollo somático y una conformación armónica que tiende al braquimorfo. El tronco se presenta particularmente desarrollado en los diámetros transversales, y sobresale el tramo posterior, en el anca y el glúteo presentan una musculatura amplia, convexa y bien desarrollada. Las extremidades son robustas y los pies fuertes proporcionan a esta raza excelentes aptitudes para el pasto. Los machos adultos entre 1200-1500 kg de peso y las vacas pesan entre 600-900 kg.


Figura 3. Novillas Romagnola en potrero pastoreando gramínea forrajera, su conformidad es a su adaptación al trópico.

Figura 4. Ejemplares novillas Romagnola adaptadas a climas fríos.

Características físicas:

El pelo es corto, sedoso y es gris, con matices más oscuros en el cuello y la espalda; alrededor de los ojos y las patas. La capa es menos obscura en las hembras. La piel está pigmentada y la lengua, hocico y orificios naturales, borla de la cola y pezuñas, son negras. La piel es flexible, suelta y de color mediano. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara relativamente corta y morro grande. Los cuernos de longitud mediana; negros en la raíz y se vuelven amarillos en la base, y tienen pitones negros. Brotan hacia afuera, hacia arriba y hacia adelante en los machos, pero en las hembras las puntas se tuercen hacia atrás. El tronco es rectilíneo en su perfil y cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la espalda es musculosas, el lomo y el dorso son anchos y de mediana longitud. Los cuartos traseros son largos y amplios, pero descienden en declive desde la espina dorsal. Las patas son relativamente cortas, musculosas y de buena osamenta.


Características funcionales:

El ganado Romagnola presenta un desarrollo muscular extraordinario; produce una carne ma­gra muy suave, de grano fino y buen sabor.

Su aptitud para la engorda es notable, ya que es­tos animales son excelentes administradores del forraje, logrando aumentos superiores a los 1.5 kg a pesar de tener que recorrer grandes dis­tancias en busca de alimento. Los Romagnola no pierden su peso normal o su estado natural de conformidad corporal, ya sea en el campo o en el corral.

El ganado Romagnola combina lo mejor del Bos Indicus, que ha tenido un notable auge en Latinoamérica, y la musculatura de las razas europeas.

El promedio de los pesos al nacer es de 33 a 37 kg para los machos y de 30 a 34 kg para las hembras. Estos animales bien conformados se han desarrollado para destinarlos a la producción de carne y trabajo; son robustos y sanos, relativamente cortos de patas cuando están bien alimentados y muy musculosos. Son dóciles y potentes, activos y buenos trabajadores, y sin embargo poseen una excelente capacidad de crecimiento, desarrollo corporal y engorde. Los músculos llegan bastante abajo en las patas, de manera que las proporciones de la canal son satisfactorias.

Calidad de la carne:

La calidad de la carne es buena, sabrosa, marmorizada, tierna y de fibra fina. Se obtienen rendimientos de la canal del 58 al 60 por ciento con los cebones, y del 55 al 60 por ciento con los bueyes y las vacas para carne.

Entre las prerrogativas de las razas italianas sobresale la excelente calidad nutricional y organoléptica de sus carnes. El menor contenido de grasa “trans” de las razas bovinas de origen italiano, respecto a otras acreditadas razas extranjeras, es un hecho conocido y verificado científicamente. La carne de las razas italianas presenta un bajo contenido de lípidos (preponderancia de contenido de grasas no saturadas respecto a las saturadas), proteínas, minerales (sobre todo hierro y zinc) y de vitaminas del grupo B. Se presenta rosada, de fibra corta y con el justo grado de infiltración de grasa (intramuscular).

Pesos y rendimientos:

Machos:

1 año: peso promedio de 455 kg.
Peso al sacrificio (20 meses promedio): 460-480 kg.
2 años: peso promedio 725 kg y 146 cm de alzada.
Adultos: 1100 kg y 158 cm de alzada.

Hembras:

1 año: peso promedio de 335 kg.
2 años: peso promedio 500 kg y 136 cm de alzada.
Hembras adultas: peso promedio 640 kg y 144 cm de alzada.

Figura 5. Ficha Técnica

GIROLANDO
Bovinos de Leche – Doble Propósito

Origen: La raza girolando es el resultado del cruce de las razas Gir y Holstein. Es una raza bastante reconocida por la rusticidad heredada del Gir y por la producción lechera proveniente del Holstein. Es responsable por el 80% de la producción de leche en Brasil, siendo este el principal factor de elección de esta raza para la exportación. Pasó por diversos grados de sangre, pero se ha estandarizado en el siguiente patrón racial: 5/8 Holstein + 3/8 Gir que la convierten en un raza bovina lechera muy productiva, perfecta para climas cálidos. 



Figura 1. Toros ejemplares de la raza Girolando.


Historia:

Las primeras informaciones sobre la aparición de estos animales, datan de los años 40 del siglo XX. Surgió por el deseo de un grupo de ganaderos brasileños, quienes comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento de la raza cebú Gir con la Holstein, buscando que las dos razas se complementaran entre sí, es decir buscaban combinar rusticidad (Bos indicus) y productividad (Bos taurus).

En la actualidad el Ministerio de Agricultura de Brasil, junto con las asociaciones representativas han trazado las normas para la formación del “Girolando: el ganado lechero tropical” en un esquema que es el siguiente: 5/8 Holstein + 3/8 Gir, habiéndose convertido en una prioridad para la ganadería brasileña.

Los primeros cruces de la raza Holstein con la raza Gir en Brasil surgieron en la década de 1940 con el objetivo de que los animales nacidos de los cruces entre esas dos razas aliasen la elevada capacidad de producción de leche del ganado Holandés y la rusticidad de la raza Gir. Los productos de ese cruce se destacaban por la excelente productividad, alta fertilidad y buen vigor. Debido a esas virtudes, la práctica se esparció rápidamente por todo el país, y en poco tiempo ya era el ganado predominante en la mayoría de los corrales brasileños. Algunos dicen que ese cruce surgió por casualidad cuando un toro Gir cubrió vacas Holstein.



Figura 2. Vaca ejemplares de la raza Girolando.

Características de la raza:


La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (período de servicio corto, intervalo entre partos  ideal y mayor número de partos por vaca), porque sabemos que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.



Longevidad, fecundidad y precocidad están bien evidentes en el Girolando, virtudes heredadas del Gir y Holandés, resultando óptima producción vitalicia y una prole numerosa, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad de la 1ª cría), el pico de producción lechera llega hasta los 10 (diez) años, y produce satisfactoriamente hasta los 15 (quince) años de edad.


Se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo, teniendo excelente desempeño con el ordeño mecánico y sin la presencia del becerro a su pie. Aparte del becerro Girolando nace con excelente peso de un promedio de 35 kg, tiene una óptima velocidad de crecimiento, con buenos atribuidos genéticos heredados de la madre.

Otra característica sobresaliente de estos animales es la conformación esquelética, con buena proporción entre el largo y espesor de los huesos, proporcionando una uniforme distribución de grasa. Las hembras presentan determinada angulosidad y los machos fuerza y amplitud en su esqueleto.

Ventajas:

La rusticidad es una cualidad muy importante de esta raza, siendo que en el mundo tropical es una característica esencial para la supervivencia, y el Girolando la tiene adecuadamente. Las hembras Girolando son altamente productivas, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos, así  como la proporción y tamaño de los pezones, condiciones excelentes para la lactancia, pigmentación, capacidad termorregulador, eficiencia reproductora, etc.

Los machos poseen alta adaptabilidad, capacidad de aprovechamiento de pastos pobres, resistencia a enfermedades y parásitos, animales dóciles, ganancia de peso excelente, etc., y logran un desempeño comparable con cualquier otro tipo de cruzamiento genético específico para la producción de carne.

Rendimiento:

La Girolando es considerada la raza más versátil del mundo tropical:

Las hembras Girolando, son productoras de leche por excelencia, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en el trópico con un rendimiento muy satisfactorio económicamente.
Los machos por su capacidad de adaptación, consiguen desempeños comparables con cualquier cruzamiento específico para la carne, cuando se colocan en situaciones idénticas de crianza.  

Rusticidad:

Su capacidad de auto-regulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, etc., son condiciones que le dan gran resistencia y adaptabilidad aun a ambientes complicados.

Vida útil:

Longevidad, fertilidad y precocidad son muy evidentes en el Girolando, virtudes que se derivan de una excelente producción y una descendencia numerosa, que comienza normalmente a los 30 meses de edad (1era. cría), el pico de producción llega a los diez años, y produce satisfactoriamente hasta los 15 años de edad.

Fertilidad:

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque sabemos que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal. La conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres Girolando es perfecta. Tanto las novillas como las vacas, no presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados.

El embrión del Girolando es más resistente que de las otras razas, soporta variaciones mayores de temperatura y el período de gestación de la hembra es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gir: 285 días. El intervalo entre partos es de aproximadamente unos 410 días.

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (Período de servicio corto, intervalo entre partos ideales y mayor número de partos por vaca), es de conocimiento general que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.

La conformación anatómica del aparato reproductivo de las matrices Girolando es perfecto corrigiendo hasta problemas que son notorios en las razas puras.

En los machos Girolando, la temperatura del cuerpo está íntimamente relacionada con la regulación de la temperatura de la bolsa escrotal proporcionando así una mayor producción de espermatozoides viables.

Producción lechera:

El sistema de producción de leche es altamente influenciado por factores “Extra Genéticos”, la prioridad de los productores se fundamenta en elementos reales de la productividad o en la búsqueda de reducir el coste máximo de la producción.

Produce satisfactoriamente sobre pastoreo y consigue aprovechar muy bien los forrajes de baja calidad. El promedio de producción por lactancia es de 3600 kg (dos ordeños al día) en 305 días, con 4% de grasa, acumulando durante toda la vida una producción por encima de 20.000 kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. Su período de lactancia promedio es de alrededor de 280 días, con el pico de producción entre los 30 y 100 días, con una óptima persistencia láctea.

Aptitud para una excelente ganancia de peso:

El engorde de machos Girolando en confinamiento puede ser practicada de forma segura. Esa es una de las grandes ventajas de la Girolando, obteniendo una ganancia media de más de 1 kg / día. Las hembras expresan cierta angulosidad y los machos amplitud en la canal. El rendimiento de Girolando a pastoreo, también es envidiable en todas las fases productivas: cría, recría y engorde.

Habilidad materna:

El becerro Girolando nace con un excelente peso (35 kg en promedio), la docilidad de su madre, conjuntamente con otras habilidades maternas, convierte a esta raza en la más utilizada como receptora de embriones. Posee una óptima velocidad de crecimiento, atribuida a la capacidad de criar de la madre y al vigor de las crías (Herencia Genética).

                                                                    Figura 3. Ficha Técnica

Red Poll
Bovinos de Carne – Doble Propósito

Origen: El ganado Red Poll tuvo su origen en los condados de Suffolk y Norfolk en Inglaterra. Los bovinos fueron llamados con el nombre de los condados respectivo, de características muy diferentes entre sí: el de NorfoIk (Old Red Norfolk Horned) con cualidades cárnicas y el de SuffoIk (Polled Suffolk Duns) con características más lecheras.



Figura 1. Toros ejemplares de la raza Red Poll.

Estos animales se desarrollaron como una raza de doble propósito en Inglaterra. Los criadores buscaron un tipo que engordara rápidamente antes que alcanzar una talla extrema. En el desarrollo de la casta también se consideró en la acción de selección una importante producción de leche. Los primeros granjeros mostraron un gran interés en la lechería, particularmente en el Condado de Suffolk; sin embargo, no se especializaron en animales de lechería, sino que prefirieron ganado con una combinación de producción de leche y canales de alta calidad.

A finales del siglo XVIII existían dos razas de bovinos en East Anglia: la Norfolk y la Suffolk. En 1798, la primera constituía una edición reducida de la Hereford, de color rojo sangre, con la cara de color blanco o salpicado de blanco y con cuernos de tamaño medio. Era de esqueleto pequeño, tercio medio redondo, patas cortas y muslos delgados. Existían también algunos animales mochos. 

La raza Suffolk, en cambio, era ya mocha en 1793 y su capa era colorada, cervuna o jaspeada. Las vacas daban un buen rendimiento de leche rica en materia grasa y notable por la calidad de la mantequilla que con ella se fabricaba. 

A comienzos del siglo XIX, John Reeve, de Holkham, cruzó estas dos razas para combinar la resistencia y cualidades cárnicas de la Norfolk con la aptitud lechera de la Soffolk. Obtuvo tal éxito con un toro de este cruce en una exposición, en 1808, que se generalizó el interés por estos animales, lo que condujo a la formación de la actual raza Red Poll.

Muy poca difusión ha tenido el Red Polled en los países europeos y en las islas británicas, fuera de los condados vecinos a los de su origen. A EE.UU. llegó en 1873 el tipo definido, convirtiéndose en un animal de mayor tamaño y productividad que el inglés, y de allí se exportó a Jamaica, Puerto Rico, Cuba, América Central y Sudamérica.

Las exigencias de la producción vieron factible el intercambio entre los dos condados ya que cada raza tienen cualidades de producción diferentes, tal es el caso de una raza especializada para carne mientras que la otra es para leche, para dar origen el cruzamiento entre ambos ganados; esto unido al mestizaje y a una cuidadosa selección, originó una raza con características definidas que se denominó Red Polled, de doble propósito, mocha, con un pelaje donde se admiten todas las variedades del rojo, aunque se prefiere el rojo cereza; el penacho de la cola puede ser blanco, color que se acepta en el escroto y en la ubre; las mucosas de color rosado.



Figura 2. Vacas Red Poll en potrero consumiendo pasto forrajero y minerales.

Características:

Son de tamaño mediano, robusta, lozana; en engorda extensiva sin suplementación alcanza su peso al sacrificio a los tres años de edad, en comparación con otras razas que los alcanzan a los cuatro o cinco. Esta raza es universalmente sin cuernos, con capa colorada, aunque puede variar rojo claro a muy rojo oscuro; se adaptan a una amplia variedad climática que va desde zonas frías a tropicales y subtropicales, fue desarrollado como una clase de doble finalidad en sus condados natales en Inglaterra.

Por su talla muestran una eficiente aptitud de engorde; su carne es de alta calidad, asimismo muestran buena aptitud lechera. El Red Poll es de mayor tamaño que el Dexter y comparable al Shorthorn lechero. La característica de carecer de cuernos ha sido la causa de que algunos criadores lo escogieran para sus rebaños productores de carne. Muestran excelentes resultados cuando se cruzan con algunas razas para carne. Por ejemplo, la raza Pitangueiras fue resultado del cruce del Guzerat y el Red Poll.


Alimentación y prácticas ganaderas:

La raza Red Poll es resistente y está acostumbrada a alimentarse en pastizales de mala calidad, en prados de montaña o en las rastrojeras durante el invierno. Naturalmente, con buenos pastos se obtienen resultados mucho mejores y entre la primavera y el otoño se aprovechan muchos prados temporales o praderas naturales. En invierno los animales reciben también heno y pulpa de remolacha azucarera, mientras que tanto en verano como en invierno se les dan mezclas concentradas y subproductos agrícolas, según el rendimiento.


Características físicas:

La capa es de color rojo, prefiriéndose el rojo retinto aunque se tolera algo de blanco en la ubre; es también normal que la borla de la cola sea blanca. El pelo de color amarillento o blanco en otras partes del cuerpo no se acepta. La piel es fina y suave al tacto. La cabeza es de longitud media, con frente amplia, morro ancho de color encarnado y de orejas cortas. 

El dorso es largo y horizontal con el pecho profundo y costillares bien arqueados. Los cuartos traseros son largos, bien llenos en la grupa, sin depósitos adiposos en la cola pero con nalgas muy de carne, llegando la musculatura hasta los jarretes. Las patas son derechas, cortas y con aplomos bastante separados. La ubre es ancha y profunda, pero no colgante ni carnosa. Debe estar firmemente ligada, bien desarrollada hasta adelante y hasta arriba por detrás. Las fuentes de la leche y las venas mamarias están desarrolladas y los pezones son de longitud intermedia. Estos animales de esqueleto relativamente fino y con buen desarrollo muscular son muy dóciles y buenos pastadores.

Aunque las vacas son de muy buena conformación, un defecto bastante común es que tengan la ubre mal equilibrada y los pezones, a veces demasiado grandes, no se prestan para el ordeño mecánico.


Características funcionales:

Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio, y el número normal de lactaciones durante su vida productiva es de ocho, pero muchas vacas tienen una descendencia mucho más numerosa. Los toros jóvenes pueden utilizarse para el servicio a los 18 meses de edad; el peso medio al nacer es de 38 kg para los machos y 30 kg para las hembras. 

En el aspecto lechero, esta raza ocupa hoy el cuarto lugar en cuanto a rendimiento medio de los rebaños comerciales británicos con un promedio de 8 litros de leche diarios con un 3.68 a 3.80 por ciento de grasa. La longevidad y recia constitución de esta raza hace que las sustituciones en los rebaños se mantengan a un mínimo. Los partos es regular a intervalos de 12 a 14 meses, los períodos de lactancia son prolongados y el rendimiento está bien distribuido a lo largo de este tiempo.

En cuanto al aspecto cárnico, los bueyes jóvenes Red Poll son de maduración precoz y pueden enviarse al matadero cuando alcanzan los 400 kg de peso, a los 15 meses de edad, como cebones, o bien mantenerse durante un mayor tiempo sometidos a un régimen nutritivo menos intenso. A los dos años y medio de edad pueden alcanzar un peso vivo de 650 kg, aunque la cifra de 580 kg es más normal para los animales de 3 años. La relación entre canal y peso vivo es muy elevada. 

El ganado Red Poll se ha comportado bien en otros lugares, como el Caribe con la nueva raza Senepol cruce con N’Dama, África Oriental y Meridional, y Australia, donde imprimen a su progenie mestiza sus caracteres de color y falta de cuernos.

Peso y rendimiento:

Las vacas adultas alcanzan pesos de 550 a 700 kg y los machos de 800 a 900 kg. Los machos destinados a la comercialización pueden salir al rastro a los 15 meses de edad con pesos promedio de 400 kg. Los rendimientos lecheros son moderadamente buenos, ubicándose el promedio en los 4000 kg por lactancia.

                                                                  Figura 3. Ficha Técnica

Salers
Bovinos de Leche – Doble Propósito

La raza Salers proviene de la región del macizo central de Francia, siendo su origen desconocido. Se cree que deriva del Longhorn neolítico, primer tipo doméstico de bovinos de la zona que habrían migrado desde la península ibérica (algunos encuentran una similitud con las razas Retinta y Alentejana).



Figura 1. Toros ejemplares de la raza Salers.


Origen: La raza Salers es originaria del Suroeste de Francia en donde el clima es difícil, con características de suelo pobre, con una altura que varía de 750 a 2100 msnm, lo que ha hecho a esta raza sea extremadamente rústica.

La raza Salers fue seleccionada en el pasado por sus aptitudes mixtas: trabajo, leche y carne. Hoy día la Salers es la mejor vaca nodriza por muchas razones:
  
  • Su facilidad de parto.
  • Su producción de leche.
  • Su robustez. 


Esas características hacen de la Salers la campeona de la productividad, con garantía de destetar un ternero con un peso elevado cada año sin alimentación complementaria.

Características físicas:

La capa es de un color rojo caoba uniforme con pelo largo o mediano y con frecuencia ligeramente rizado, pero es posible encontrar animales negros ya que esta raza porta un gen negro, en ocasiones presenta pequeñas manchas blancas, el morro estrecho y las porciones sin pelo del cuerpo son de coloración rosada pero nunca negra y en la selección se tiende a las tonalidades de rojo uniformes y no diferenciadas. La piel es gruesa. La cabeza robusta triangular (vista por delante), y convexa en los machos. El cuello es corto en los toros y largo, y esbelto en las vacas, las patas presentan una buena conformación ósea. Los cuernos son de sección transversal elíptica y se encorvan hacia afuera y hacia adelante en las puntas hacia arriba y hacia atrás. Su color es pardusco en los terneros, pero se va volviendo marfileño en los animales más viejos, aunque existen animales sin cuernos. Los pitones son obscuros. El cuerpo es grande con el pecho profundo, y en vista lateral da la impresión de que las líneas dorsal y ventral son aproximadamente paralelas. Los cuartos traseros se escurren hasta el nacimiento de la cola, pero están bien provistos de musculatura, que llega hasta los jarretes.


Figura 2. Vacas de la raza Salers en sus dos variedades de pelaje rojo caoba y negra en potreros.

La ubre no está bien desarrollada, excepto en las vacas seleccionadas; las pezuñas son duras, el cuerpo poseen recia armazón esquelética.

El tamaño de los animales está condicionado por el grado de alimentación invernal y la calidad de los pastos estivales.

Esta raza puede caminar grandes extensiones de terreno en busca de alimento sobre terrenos difíciles, esto mismo le confiere una gran resistencia al calor, como lo indica su buena adaptación a las zonas cálidas, además su característico pelo rizado crece muy bien en invierno y facilita su resistencia al frío, la raza Salers soporta perfectamente grandes variaciones de temperatura.

Se ha encontrado que los becerros de esta raza tienen mejores ganancias de peso durante la lactancia, esto se debe al mayor contenido de proteína en la leche (3.4%) en relación a otras razas como la Simmental (3.3%) y la Holstein (3.1%). Su producción diaria de leche es alta, alcanzando un promedio de 8.85 lts en comparación con otras razas.

Características funcionales:

Las vacas pueden dar 2700 kg de leche en una lactación, pero la producción de estos animales de doble o triple aptitud debe juzgarse teniendo en cuenta sus evidentes cualidades de cebamiento y producción cárnica. Este animal rústico se utiliza particularmente en las comarcas más difíciles y remotas como bestia de tiro para las operaciones de labranza. Los toros pesan 1100 kg y las vacas 700 kg en promedio.

Fertilidad: 

La raza Salers presenta buena fertilidad, fecundidad y longevidad. Las cualidades maternas permiten garantizar la producción de un ternero pesado cada año. El intervalo entre partos es de 365 a 376 días y la gestación dura aproximadamente 280 a 286 días. Lo que permite al criador reducir al máximo los períodos improductivos. Es capaz de vivir hasta más de 10 años. Todas estas virtudes la convierten en una campeona en materia de productividad con número de terneros destetados durante la vida de una vaca. Se ha observado que la raza Salers tiene facilidad al parto ya que las hembras tienen buena amplitud pélvica, los becerros tienen un peso promedio adecuado al nacimiento, 36 kg en hembras y 38,5 kg en machos. Por otra parte, los toros de esta raza son muy fértiles, de hecho cuando vacas de otras razas tienen dificultades para fecundarse se emplean toros Salers para solucionar este problema.

Rusticidad:

El carácter rústico de la Salers se ha forjado a lo largo del tiempo, utilizada antiguamente para la producción de animales de ordeño, principal protagonista de la trashumancia. Su pasado y su presente han contribuido a desarrollar sus miembros y sus pies. Gracias a sus pezuñas negras y su excelente aplomo, la Salers puede abordar cualquier terreno, pedregoso o húmedo, sin renguear. Puede soportar largos períodos en establos entramados o sobre losas de entarimado durante el invierno. Además la raza se adapta a condiciones de cría tanto extensiva como intensiva.

Resistencia al clima:

El color caoba del pelaje y el carácter rústico de la raza le aseguran una excelente resistencia al calor. Por eso la raza ha podido adaptarse a zonas con temperaturas superiores a los 30°C. Pero también es capaz de resistir a inviernos fríos gracias a su pelo largo con temperaturas inferiores de -20°C.

Facilidad de parto:

La mayor ventaja de la raza es su aptitud para el parto fácil (es decir, sin ninguna intervención exterior). Gracias a la ligera inclinación de la pelvis y a una inigualable y excepcional apertura pélvica. Esto vale incluso para los partos de cruces con toros de fuerte desarrollo muscular como por ejemplo raza de carne. Es una vaca muy materna, que vigila y protege a su ternero.

Producción lechera:

La Salers puede producir hasta 3000 kg de leche por año. Su leche posee cualidades excepcionales para la elaboración de queso. Las aptitudes lecheras de la raza ahorran al criador la tarea de complementar la alimentación de los terneros, y hacen de la Salers la mejor de las nodrizas entre las vacas lactantes.


Terneros pesados al destete:

En raza pura, el crecimiento o ganancia media cotidiana de los terneros está entre 1000 y 1100 g/día para los machos y entre 900 y 1000 g/día para las hembras. Estos crecimientos permiten obtener un peso mínimo al destete de 320 kg para los machos y 300 kg para las hembras, sin complementación con alimento concentrado (la leche de la madre es suficiente). En cruce con un toro de raza de carne, el crecimiento medio de los terneros mejora aproximadamente 100 g en comparación con los rendimientos en raza pura.

Síntesis de importancia de la raza Salers:

  • Puede vivir de forrajes bastos y en condiciones climáticas difíciles.
  • Es rústica, por lo que se adapta muy bien a diferentes superficies y climas.
  • Es fértil y prolífica, es la garantía de obtener un ternero por vaca y año.
  • No conoce las dificultades del parto, incluso en cruzamiento con razas de gran desarrollo muscular.
  • Posee excepcionales cualidades maternas que permiten el destete de terneros grandes y vigorosos.
  • Brinda una considerable longevidad así como una interesante precocidad sexual.
  • Produce canales bastante pesadas y una carne de calidad.
  • Es muy dócil.
  • Emplea poca mano de obra.
  • Necesita menos inversiones.
  • La precocidad en engorde permite producir canales de añojos de calidad.


                                                       Figura 3. Ficha Técnica

viernes, 15 de abril de 2016

COMPOST de Lombriz Roja Californiana

COMPOST de Lombriz Roja Californiana
 
GENERALIDADES

   Es una actividad que recicle desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas APRA vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.

    Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial, de investigación de acuerdo al número de lombrices. La cantidad de desechos disponibles en la instalación y que se pueden administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.

    Un cultivo a gran escala se ubican en esas similares a las utilizadas en los cultivos de hortalizas 1.20 mts de ancho x 3.00 mts de largo dejado entre hileras espacio para que la persona encargada del mantenimiento del cultivo se pueda movilizar y buen drenaje para evitar encharcamientos en épocas de lluvia y retirado de ruido y paso de vehículos, puesto que las vibraciones impiden una normal reproducción. En la alimentación se acostumbra utilizan mezcla de tipo estiércol como fuente de nitrógeno con complemento cascarilla de arroz, café, soya o cualquier tipo de material vegetal rico en celulosa. Mezclados de estiércol con fuente de celulosa se espera un tiempo que varía según el clima de 1 a 3 meses, llegando a un promedio de 6.5 a 7.5 ºC. Generalmente se siembra pocas lombrices las cuales les lleva control durante unos 5 días observando su actividad, número y posible presencia de huevos (capullos), estas requieren buena humedad y cuidado en lo referente a control de depredadores, como serían ranas, pájaros, ratones y hormigas que las persiguen como base de su alimentación.

Se calcula que la población se duplica cada 3 meses, es decir, se si inicia con 300 lombrices por metro cuadrado, al año se deben tener unos 4.000 individuos.

      CULTIVO DE LA LOMBRIZ

La lombriz roja californiana se puede explotar bajo dos modalidades: Explotación Ecológica: Es aquella que tiene por finalidad la transformación de sustancias orgánicas residuales o molestas como son: residuos industriales, fangos, etc. El humus obtenido en explotaciones es de baja calidad, que contiene una flora bacteriana muy pobre y además puede contener una considerable proporción de metales pesados tóxicos.
 
No es aconsejable utilizar este humus para cultivos. Explotación Productiva: Tiene por finalidad el aprovechamiento de los productos de la lombriz: humus y carne. El humus procedente de las explotaciones es de excelente calidad, dependiendo del tipo de materia orgánica que se suministra como alimento, que consiste en estiércol de diferentes especies ganadera.
 
Este humus contiene una flora bacteriana riquísima (hasta 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus, que da lugar a una gran variedad de enzimas que actúan como elemento corrector de los suelos.

PREPARACIÓN DEL COMPOST

El lecho es el hábitat o medio donde vive y se reproduce la lombriz. El compost es preparado con desechos orgánicos, lo que permite la asimilación óptima por parte del sistema digestivo de la lombriz.
 
  Estos compuestos obtenidos generalmente como subproductos o materia sobrante de procesos agrícolas e industriales, son de poca utilización y crean en la mayoría de casos problemas por el espacio ocupado y la contaminación que puedan causar. El 40 % restante debe componerse de residuos de cosechas vegetales, papel cartón, rastrojos, plumas, cáscaras de huevos, conchas de frutas y de hortalizas, fango de cloacas, residuos de industrias de alimentación, etc.

  CONTROL DE LA ACIDEZ

Antes de incorporar estiércol a los lechos en forma de sustrato como alimento, es necesario comprobar su acidez. El alimento de las lombrices deberá tener un pH entre 6.5 y 7.3.
 
Existe dos métodos usuales para medir el pH de la muestra del alimento que va a suministrar a la lombriz, se introduce un trozo de este papel entre estiércol humedecido dentro de la mano cerrada durante 20 a 30 segundos, pasado ese tiempo se abre la mano y se comprueba que el papel tornasol ha cambiado de color, se compara con una tabla de color para apreciar el pH correspondiente a la muestra.

  CONTROL DE LA HUMEDAD

Las lombrices no tienen dientes, por tanto no pueden comer el alimento seco. La humedad óptima del sustrato o alimento va del 70 al 60%. Este grado de humedad se comprueba al comprimir un apuñado de estiércol en la mano y comprobar que está totalmente húmedo, no suelta agua. Una humedad superior al 85% resulta perjudicial.

  CONTROL DE TEMPERATURA

Se sitúa alrededor de los 20 ºC. Cuando esta desciende por debajo de los 14 ºC, se debe aumentar la capa de alimento aportado en la superficie de los lechos con el fin de aislarlos de las temperaturas exteriores. El calor excesivo es perjudicial para la lombriz.

MEZCLA DE ALIMENTO
 
El sustrato debe tener una altura de 10 a 15 cm y puede estar compuesto por alguna de las siguientes mezclas:
 
  • Estiércol: 8 partes + 2 partes de cartón o papel.
  • Estiércol: de bovino, caprino, ovino, conejo, curí deben tener 8 partes.
  • Estiércol: 7 partes + 3 partes de cáscara de cacao o cualquier vegetal.
  • Estiércol: 8 partes + 2 partes de cerezo de café previamente descompuesto
  • Estiércol: 7 partes + 3 partes de residuos orgánicos de cocina.
  • Estiércol de quino sin otra mezcla.
 
SIEMBRA DE LOMBRICES
 
Antes de colocar las lombrices en el medio ya preparada con todas las especificaciones respectivas, se hace la prueba de supervivencia, se siembra 50 lombrices. Si después de 24 horas las lombrices han profundizado, se puede sembrar el resto, y si no han sobrevivido existe alguna falla en el compost, por lo tanto debe revisar todos los aspectos tratados anteriormente. Estas fallas pueden ser: Alto o bajo pH en el medio de cultivo.
 
Exceso o carencia de humedad. Alta temperatura por falta de descomposición de los materiales que conforman el lecho o la cama.
 
Para la siembra de las lombrices se coloca en hileras, para que ellas mismas busquen el sitio donde existan las condiciones ideales para desarrollarse y multiplicarse.
 
  PRECAUCIONES
 
Observe que el comportamiento de las lombrices y aprenda a detectar y a evitar los enemigos del cultivo, como son las hormigas, ratones, cucarachas, pájaros, gallinas o cualquier animal carnívoro que pueda dañar la siembra de lombrices.
 
SUMINISTRO DE ALIMENTO
 
A la semana o a los 15 días, se empieza a suministrar comida fresca previamente preparada con todas las recomendaciones, en capas de aproximadamente 10 cms; se debe procurar suministrar alimento bien balanceado.
 
Cuando la cama está en fase de desarrollo, la cantidad de alimento suministrado y la producción de humus serán menores, durante esta fase se retiran las lombrices adultas, que son las que tienen mayor consumo.
 
RECOLECCIÓN
 
La recolección de lombrices para la venta o cualquier otra actividad se puede efectuar en forma manual aumentando los costos pero evitando daños en estas, esta tarea la puede realizar cualquier persona, para ser cultivador se requiere de buena voluntad y algunos conocimientos. La cantidad de lombrices a utilizar, diferentes tamaños de empaque y construcción de cajas para su envío, frasco en los que se consume el kumis. Son ideales para envío de pequeñas cantidades de lombrices. Las lombrices se deben enviar con un poco de alimento para que además de darles resistencia, les sirva de protección durante el viaje y pueden consumir durante el trayecto.
 
El transporte depende de la distancia, siendo preferible aérea, especificando en la caja lo delicado del contenido.
 
BIOTECNOLOGÍA ECOLÓGICA AL ALCANCE DE TUS MANOS
 
Supongo que muchos de ustedes están pensando en la siguiente pregunta: ¿Una cultura basada en Lombrices?, pues si lo pensamos un poco estas pequeñas criaturas son, en muchos aspectos, sencillamente impresionantes, partiendo de la base de que sin ellas la vida en nuestro planeta sería insostenible, ¿Tan así?, pues sí.
 
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo Vermicompost, carne y harina de lombriz.
 
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales, de hecho actualmente en Chile y en el mundo es muy usada para tratar desechos orgánicos obteniendo excelente Vermicompost para las plantas.
 
¿Humus de Lombriz?: Un Concepto mal empleado
 
 
Hay que hacer una importante aclaración para todos los profesionales y estudiantes que visitan la página de Vive lo Verde. Siempre se habla del "Humus de Lombriz", incluso en textos de alto nivel académico, pero esto no es correcto. El Humus es materia orgánica estable en su máximo exponente, esto significa que alcanza tal estabilidad que los Microorganismos por más que la trabajen no obtendrán otro producto. Sin embargo lo que producen las lombrices es verdaderamente un "Compost biodigerido y microbiológicamente trabajado" o sea, un "Vermicompost", esto es, un material varias veces digerido (hay Vermicompost jóvenes que solo necesitan de 4 o 5 tránsitos por el sistema digestivo de la Lombriz) y excretado, que alcanza una alta estabilidad y cuyos compuestos son varios de los que se encuentran en el "Humus", pero, como puede seguir siendo "llevado a la estabilidad" no se considera Humus como tal.
 
El Vermicompost, por lo tanto, es una mezcla de compuestos químicos que resultan de la acción "digestivo-enzimático" al pasar el sustrato, o mejor dicho, los desechos orgánicos, por los intestinos de la lombriz, se produce una mágica transformación; de basura en fertilizante con propiedades coloidales. Por el perfecto equilibrio y por la inmediata disponibilidad de los macro elementos ( N - P - K ), la gran cantidad de micro elementos y, sobre todo, la gigantesca carga bacteriana ( 20 mil millones por gramo seco ), es un verdadero bombazo energético, enriquecedor de suelos como ningún otro.
 
  Al hablar de propiedades coloidales nos referimos a la composición química del Vermicompost que se presenta en pequeñas partículas que tienen una gran capacidad de dispersión por área y unidad de masa, presentando en su superficie cargas eléctricas negativas. Sabiendo que los cationes y las moléculas del agua, presentan una carga eléctrica positiva, estas son fácilmente retenidas por los coloides del Vermicompost. Esta retención se realiza a muy bajo nivel energético, lo cual posibilita que las plantas puedan absorber desde la superficie de los coloides, agua y todos los elementos nutritivos. Por lo demás, la misma existencia de las mencionadas cargas eléctricas en la superficie de las partículas del vermicompost ayuda al suelo a mantenerse con una estructura granular estable, lo que es deseable por el aspecto poroso y la facilidad de laboreo que le confiere al suelo. La Lombriz Roja Californiana: Esenia foetida.
Son varias las especies que pueden ser usadas para trabajar la materia orgánica y obtener vermicompost, pero esa información la aplicaremos más en el Foro. Por ahora trabajaremos enfocados en la más usada para este fin, Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.
 
  A Eisenia foetida se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.
 
Su Clasificación zoológica es la siguiente:
 
  • Reino: Animal
  • Tipo: Anélido
  • Clase: Oligoqueto
  • Orden: Opistoporo
  • Familia: Lombricidae
  • Género: Eisenia
  • Especie: E. foetida
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. De longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.
 
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
 
Sus Características internas son las siguientes:
 
 
 
  • Cutícula: Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente. Epidermis: Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.
  • Capas musculares: Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna. Peritoneo: Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
  • Celoma: Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
  • Aparato circulatorio: Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.
  • Aparato respiratorio: Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
  • Sistema digestivo: En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el préstamo con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH. Luego se encuentra el Buche, donde el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.
  • Aparato excretor: Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
  • Sistema nervioso: Es ganglionar. Posee un par de ganglios supra esofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.
La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye un pre digestión.
 
Hábitat
 
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente (de hecho la matan si es expuesta mucho tiempo, creo que desde que el tiempo que llevo criando lombrices puedo deducir que es la tercera o cuarta forma más comun de muerte luego de depredación y condiciones adversas), además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
 
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
 
Ciclo de vida
 
Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días, esto obiamente bajo buenas condiciones de alimentación y diseño de la cama de Lombrices, es poco probable que luego del establecimiento puedan reproducirse tan rápido si no les damos un buen lugar para tener sus crias. Luego de la cópula cada individuo coloca una cápsula (es muy fácil de ver, es como un huevo en forma de pera de color marrón o amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
 
 
 
Ojo, ¿Porqué usar esta especie y no otra? Las razones de su elección:
 
1- En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.
 
2- Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida (esto me permite tener excelente reproducción incluso en no tan buenas condiciones) y su longevidad está próxima a los 16 años.
 
  3- Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000 lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000 y en dos años en 144.000. Durante este periodo habrán transformado 240 toneladas de residuos orgánicos en 150 toneladas de Vermicompost.
 
4- Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos orgánicos caseros (Cáscaras, frutas podridas o demasiado maduras, restos de vegetales sin uso en la cocina, etc) y desechos orgánicos de la industria.
 
5- Produce enormes cantidades de vermicompost y de carne de lombriz (Si, como leen, la "carne de lombriz" actualmente se comercializa como proteína dado su enorme porcentaje puro presente en el animal) por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
 
6- Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica (Como un dato de cultura general, a partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano)
 
7- Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son razones para su fácil manejo en casa independiente del grado de manejo o conocimiento que tenga usted, su factibilidad para el tratamiento de residuos domiciliarios con obtención de mucho vermicompost anual, etc
 
La Lombriz Roja Californiana: Condiciones ambientales para su desarrollo.
 
 
¡¡¡ATENCIÓN!!!: Antes de leer esto recuerde que no tiene la necesidad de invertir en equipos para medir pH, Tº, humedad, etc. solo son datos referenciales en un marco educacional. Es mi deber informarle de forma completa sobre los temas que trato en “generalidades del agro”.
 
  • La Humedad en tu cama de lombrices:
 
Si bien necesitan del agua para sobrevivir, esto no necesariamente indica que deban estar "navegando". La humedad, en relación al espacio "físico" donde usted las tiene, será de entre 60 - 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Esto quiere decir que, si la cama la diseña de 1 metro cúbico de volumen, entonces, deberá mantener siempre una "humedad" de 0.6*1 = 0.6 metros cúbicos.
 
Este concepto es muy importante, ya que esto no significa que deba necesariamente ponerle esos 0.6 metros cúbicos de agua, ya que todos los elementos orgánicos que nosotros le damos a las lombrices tienen su humedad, por lo tanto y, después de haber experimentado un poco con el tema, considero que, para fines prácticos, una buena humedad se puede verificar tomando un poco del sustrato donde están las lombrices y fijándose que, al apretarlo con la mano, “gotee", sino lo hace hay falta de humedad (Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz ya que las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación.), y si lo hace en "chorrito" significa que estamos en exceso de humedad (el exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente), muy práctico el dato.
 
  • La Temperatura (Tº) y el pH en tu cama de lombrices:
 
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12- 25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Esto es muy importante, ya que en base a esta información es que les recomiendo SOLO alimentar a la lombriz con material previamente compostado, ya que si metemos mucho alimento "fresco" y esperamos, la fase "termofílica" del compostaje normal (75º C) las matará.
 
  Ahora bien, esto no significa que todo el alimento que le dé a las lombrices debe estar compostado a la perfección (recuerden que, según las circunstancias en que hayan realizado el procedimiento, una buena composta no se logra antes de unos meses, y las lombrices requieren de alimento diario o semanal) , sino que les recomiendo ir sacando un poco del material que estamos compostando, que ya paso por la fase termofílica (2 a 3 meses muchas veces en volúmenes pequeños la Tº ya debería haber bajado), e ir mezclandolo con material fresco (desechos de cocina y otros) y material seco (hojas secas, heno, etc), siempre todo lo mejor picado que puedan , para acelerar el proceso de ver mi compostaje.
 
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malezas (muchas veces provenientes de plantitas que sacamos de nuestro jardín y las quisimos), procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos, ya que si lo hacen perdemos efectividad.
 
El pH óptimo es 7 (neutro), pero es muy dificil de lograr en nuestros hogares por temas de manejo, ya que los ácidos que se generan durante el proceso tienen a bajar siempre un poco el pH, pero esto puede ser contraarrestado colocando un poco de cal apagada en el agua que usamos para humedecer la cama de lombrices, aunque en el campo experimental vi la diferencia en terreno y no es tan significativa en cuanto a rendimiento en nuestro producto final.
 
  • El Riego en tu cama de lombrices:
 
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de las camas. Por su sencillez es muy difundido pero requiere que estés muy pendiente de la labor.
 
El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en las camas.
 
En las zonas urbanas no es tan importante este punto, pero si estamos en zonas rurales y queremos replicar lo que hacemos en nuestra casa tengalo en consideración. El contenido de sales y de sodio en el agua de riego tiende a ser muchas veces elevados, y si esto ocurre darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del compost.
 
Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica (Mal olor).
 
  • La aireación en tu cama de lombrices:
 
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
 
Para poder verificar que la aireación sea la correcta fíjese en el siguiente detalle: observe si hay malos olores en la superficie o en la primera mitad (hacia lo profundo) de nuestro sustrato, si se siente olor como a "vinagre" estamos en presencia de fermentación anaeróbica y necesitamos airear.
 
  Para hacerlo sin dañar a las lombrices le recomiendo una "orqueta plástica", la cual es una herramienta muy parecida a nuestros rastrillos o barre hojas de plástico pero tienden a ser flexibles, sino puede conseguir uno use un "aireador"  o a fin de cuentas cualquier elemento que le permita "ir dando vueltas el sustrato" para que entre aire sin dañar a las lombrices (siempre hay una que otra que queda un poco aturdida, pero si es cuidadoso las pérdidas son casi 0) La Lombriz Roja Californiana.
 
  •   Alimentación:
 
 
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta, mezclada con materias frescas como frutas (aman todo tipo de frutas con mucha azúcar como uvas, duraznos y manzanas, además de protéicas como la Palta, eso si, no deben darles cítricos por el cambio de pH que provocan en el sustrato) y materia vegetal seca (hojas, ramitas picadas, Etc) en una relación de 40%, 40% y 20%respectivamente, el alimento debe estar lo más picado posible, no lo olviden.
 
  Tal y como lo mencioné anteriormente, si no les dan mezclas y solo les dan alimento fresco, las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
 
Ahora deben estar preguntándose ¿Entonces qué es lo que puedo y no puedo darle? Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: 
 
  • Restos de serrerías (aserrín y virutas, cuidado, si la madera fue pintada o tratada con algún químico no la use para este fin). 
  • Residuos vegetales procedentes de su huerto casero, jardín y cocina.  Estiércol de especies domésticas. (NO DE GATOS NI DE PERROS, el de gallina no lo recomiendo porque, tal y como se comprobó en el campo experimental, desprende mucho amoniaco y causa olores). 
  • Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano. 
  • Basuras varias, incluso papel y cartón, el problema está en que como todo buen comensal, la lombriz siempre preferirá los buenos platos y jamás tocara el cartón o las hojas de papel, a menos que la tenga sin comer medio año o le haga algún tratamiento previo. 
  • Hay algunos autores que a la lista le colocan incluso restos de mataderos, pero créanme, sino quieren un ejército de moscas y un olor difícil de llevar, no lo hagan.
 
Ahora bien, para el suministro de alimentos, en condiciones térmicas óptimas, se añadirán entre 4 y 6 Kg x metro lineal de alimento por cama de lombrices (Asumiendo una cama Standart de 1 metro de ancho x 70 Cm de profundidad, largo variable) en una capa de 7 a 10 cm. cada 7-14 días (usted debe ir viendo que tanto están consumiendo, tienden a consumir más en verano), cuyo principal objetivo es mejorar la aireación en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
 
La Lombriz Roja Californiana: Diseñando y confeccionando la Cama de Lombrices
 
La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en camas en el suelo, en un espacio reducido, el cual permite una producción continua.
 
Recuerden que la lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.
 
Así se consigue reducir el 50% de los residuos totales mensuales de una familia promedio, finalmente transformándolos en compost de excelente calidad.
 
Respecto a la cama de lombrices y, para fines prácticos, nosotros siempre trabajaremos con una medida standart, que será una cama de 1 metro de ancho x 70 Cm de profundidad, de largo variable.
 
¡¡¡ATENCIÓN!!!: Estén siempre atentos a los depredadores naturales de la lombriz como lo son ratones y pájaros, cubran la cama con una malla raschel (pueden comprar cualquier color, pero recomiendo negro) o una madera con orificios. Además deben evitar que sus perros tengan acceso a ellas, ya que si bien no las comen, escarban y terminan exponiéndolas al sol, lo cual termina por matarlas (recuerden lo sensibles que son a la luz).
 
La cría de tus lombrices en Cajones es Especial para departamentos o casas sin patio, o bien, solo si no quieres usar un espacio en tu jardín destinado solo a las lombrices.
 
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento (traten de hacerlo en el núcleo de las lombrices, como "hacia el medio").
 
 
En terminos de medida y, para facilitar el manejo, recomiendo un cajón de 1 metro de ancho x 70 Cm de profundidad, de largo aproximado de hasta 2 metros.
 
Los residuos se deben cubrir, ya sea con Malla o con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos (si usan tierra, cosa que yo no recomiendo por pérdida de calidad posterior, que esta sea FINA!!!no más de 1 cm de grosor, no usen tierra de hoja, sino tierra de su propia casa bien Cernida).
 
Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón. Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
 
Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso. Si debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje.
 
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura (puedes cosechar joven a los 3 meses o maduro a los 6-7) las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
 
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc.
 
La cría de tus lombrices en el Suelo
 
Recomendado para personas que tengan un espacio acorde a la situación y, al mismo tiempo, que quieran producir mayor cantidad de compost. Se mantienen las mismas bases que para la cría en cajón, eso si, el hacerlo en el suelo las protege más, producto del regulador de Tº natural que es el suelo. Lo malo es que si no estan bien cuidadas algunas lombrices comunes podrían pasar a la cama de lombrices y el mezclar especies disminuiria tu rendimiento.
 
 
  En términos de medida y, para facilitar el manejo, recomiendo confeccionar la cama de 1 metro de ancho x 70 Cm de profundidad, de largo aproximado de hasta 5 metros (puede ser más pero es difícil que pueda llenarlo con solo los desechos de cocina).
 
Hay que tener en consideración que al estar en suelo se está expuesto más a los cambios de estación. La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá.
 
Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán las camas con mallas.
 
Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 14 días en capas de 10 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas totalmente frías.
 
La Lombríz Roja Californiana: El compost o Lombricompuesto Final
 
El compost es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
 
Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas.
 
Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos.
 
El compost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio (Manual de Lombricultura, red permacultura) que el mismo peso del estiércol de bovino.
 
Características del compost
 
¿Cómo sé que está Listo? Para que esté listo para ocuparse el compost debe ser de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. Recomiendo eso si al momento de cosechar "arnear" para retirar tanto huevos como materiales no compostado.
 
La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices. El compost contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho. el compost posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones por grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado. Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.
 
El compost es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
 
Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.
 
El compost evita y combate la clorosis férrica, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.
 
¡¡¡ATENCIÓN!!!: La actividad residual del compost se mantiene en el suelo hasta cinco años.
 
Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro.
 
El compost se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore ápidamente al suelo. No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.
 
El compost puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).
 
En la siguiente tabla se muestra la composición del compost
 
 
 
Mi compost está listo ¿Como lo cosecho?
 
Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos una veces al año cuando es domiciliar.
 
Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de compost, efectuando una primera recogida en marzo y una segunda en septiembre, siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor frecuencia.
 
Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el compost (recuerden arnear) durante unos días.
 
Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos. Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas. Enemigos Naturales:
 
¿Puedo perder todas mis lombrices?
 
Si, de hecho en la primera siembra que hice en el campo experimental se perdieron el 90% de las lombrices solo por 3 ratones (comieron casi 400 lombrices en 1 semana) que venian desde un sitio valdio cercano a comerlas por la noche, rompiendo la malla para ello La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en casa por descuido de usted, el lombricultor.
 
Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (gorriones, zorsal, mirlos, etc) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.
 
Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas higiénicas, tambien siempre es bueno tener un gato, pero tienden a defecar cerca de nuestra cama de Lombrices.